Libro
Contenedores, Buques y Puertos, partes de un Sistema de Transporte.
AGOTADO || No hay ejemplares a la venta.
Anexo 4
TERMINOS RELACIONADOS CON EL USO DE CONTENEDORES
BAYPLAN: En vez de la numeración de bodegas que tienen los buques convencionales según sus mamparos transversales, los buques portacontenedores tienen numeración según “hileras o filas” transversales de contenedores de 20 pies, que se llaman “bays”. Se comienza a contar desde la proa y se les dan números impares a las celdas de 20'. Por ejemplo: “bay 1” es la primera fila de contenedores de 20 pies, “bay 3” es la segunda fila de contenedores de 20 pies, etc. A los contenedores de 40', que ocupan dos filas de 20 pies, se les dan los números pares. Al contenedor de 40 pies que ocupa los bays 1 y 3, se da el Nº 2. (Vea ejemplo de un bayplan)
BERTH TERMS: Vea Liner Terms
BONDED WAREHOUSE: Depósito Fiscal
BOX: En EE.UU. se usa mucho el término “box” para un contenedor.
BOX-RATE: Tarifa-flete por contenedor, sin tomar en cuenta su peso o contenido. También se usa en Tarifas de Terminales.
BREAK-BULK: Término usado en el transporte marítimo. Tiene su origen en la frase “to break bulk”, que quiere decir “romper la estiba”, cuando se comienza la descarga de una bodega que está completa hasta el tope. Cuando comenzó la palletización se diferenció entre las cargas sueltas (por ej.: bolsas, fardos, cajones individuales) que se llamó “break-bulk” y las unidades de carga sobre tarimas o pallets (se hablaba de “break-bulk” versus “pallets”). Con el avance de la contenedorización comenzó una nueva separación “Carga en Contenedor” o “Carga fuera del Contenedor” y, los pallets y unidades estibadas en bodegas, entraron en la categoría “break-bulk” o “neo-bulk”. Ahora, la diferencia es entre “carga contenedorizada"” y “break-bulk” (o “convencional”) y todas las cargas estibadas en forma “suelta” o “palletizada” (fuera de contenedor) se incluyen en la última categoría (Container versus breakbulk).
BROKEN STOWAGE: Se denomina así a los espacios perdidos en las bodegas o en contenedores, alrededor de los bultos, en los costados, en el medio o encima de los mismos y que no pueden ser utilizados con carga debido a su forma.
CARRIER’S HAULAGE: Acarreo del Armador. Esto está explicado en el Capítulo IV.1 FCL / FCL containers.
CELL: Construcción especial de guías para contenedores en las bodegas de un buque portacontenedor o “celular”.
CHASIS o Chasis-portacontenedor: Acoplado construido especialmente para acomodar uno o dos contenedores, con trabas (Twist locks) que enganchan en los esquineros inferiores del contenedor.
CLIP-ON-UNITS / CLOUs, Equipos removibles (de "quita y pon")
Se separan en dos grupos:
1. Equipos frigoríficos que producen la temperatura requerida, e inyectan el
aire (o gas frío) dentro del contenedor aislado.
2. Generadores con motores diesel que se pueden colocar en esquineros de
contenedores “integrales” (es decir los que tienen su equipo frigorífico eléctrico instalado en forma fija) para producir la corriente eléctrica con que pueden funcionar ciertos tipos de “integrales”. Generator sets / gen-sets.
Los equipos de “quita y pon” (clip-on-units) se usan para el tránsito terrestre o durante la espera en “playas”, donde no hay conexiones para corriente eléctrica, y se fijan generalmente en los esquineros de los contenedores.
COMBINED TRANSPORT BILL OF LADING: Vea capítulo V
COMMODITY-BOX-RATE: Flete por contenedor, basado en el tipo de mercadería.
COMPAÑÍA DE LEASING (“Container Leasing Company”): Una empresa dueña de una gran cantidad de contenedores que arrienda a armadores, o a otros usuarios contra un alquiler diario, según alguno de los varios tipos de contratos existentes.(No se debe confundir el sentido de la palabra “leasing” con su aceptación local, que le da el significado de alquiler con opción a compra después de cierto período).
CONSOLIDAR (To consolidate): Colocar, dentro de uno o más contenedores, cargas de distintos embarcadores para un mismo puerto de destino. Es el agrupamiento que realiza una compañía marítima o freight-forwarder.
(A menudo se usa este término en forma equivocada: cuando un cargador contrata un transporte “FCL / FCL”, y llena UNO o MÁS contenedores, esta operación es simplemente un “llenado”. NO ES UNA CONSOLIDACIÓN, como se dice habitualmente).
Si está habilitado por la Aduana, el cargador podrá llenar su contenedor en su propio depósito o instalación, o hacerlo en un Depósito Fiscal, lo que se llama en términos oficiales: una “Terminal Interior de Cargas” (T.I.C.)
CONSOLIDATED CONTAINER: Contenedor con cargas agrupadas. La descripción completa está en el Capítulo IV.4
Vea también Freight Forwarders, Anexo I
CONSORTIUM : Vea Joint Container Services
CONTAINERA: Container-lift-truck., Autoelevador con percha para el manipuleo de contenedores en tierra, y a bordo de buques RO-RO.
Vea elementos de izaje VIII.1
CONTAINER-DEPOT (o simplemente Depot): Lugar de almacenaje, entrega o recepción de contenedores vacíos (Del Armador o de Compañía de Leasing) Vea XVI.6
CONTAINER-DETENTION-SURCHARGE (DEMURRAGE): Alquiler punitivo por demora, si no se devuelve el contenedor dentro del periodo libre. Vea IV.1 descripción “FCL / FCL”.
CONTAINER FREIGHT STATION: Estación de cargas contenedorizadas. Depósito aledaño a una playa de contenedores, donde se agrupan lotes de mercaderías para ser transportadas en contenedores, o donde se entregan cargas que han sido transportadas en contenedores. La definición que dan algunas conferencias es: “La instalación donde se reciben por parte, o en nombre del armador, cargas sueltas de los dueños de la mercadería, con el propósito de ser colocadas en un contenedor, o donde, por parte o en nombre del armador, se entregan al consignatario cargas sueltas descargadas de un contenedor (Vea descripción "LCL / LCL")
CONTAINER ON FLAT CAR (C.O.F.C.): Transporte de un contenedor sobre un vagón playo del ferrocarril. Se usa intensivamente en los Estados Unidos y, últimamente, también en Europa. Vea XX.2
CONTAINER YARD: Plazoleta de almacenaje de contenedores (Área de recepción, apilamiento y distribución que cuenta con los equipos especiales necesarios) Vea IV.1
CONTAINERIZATION (Contenedorización): Estibar cargas generales (o especiales) en un contenedor, para que el transporte se pueda realizar con los varios “modos” de transporte (terrestre, marítimo, fluvial, aéreo) sin necesidad de manipular la mercadería individualmente (se manipula el contenedor durante las transferencias de un “modo” al otro)
CONTAINERIZABLE CARGO (Carga “contenedorizable”): Carga que, físicamente, cabe en un contenedor. También se usa para definir que, el transporte en contenedor, resulta económico.
DEAD HEADING: Viaje de un tractor solo, sin acoplado, o de un tractor llevando un contenedor vacío. Envío de un contenedor vacío a su posición de carga. Tramo improductivo y, generalmente, origen de costos adicionales.
DEMURRAGE: Vea Container Detention Surcharge y IV.1 FCL / FCL.
Alquiler punitivo que se paga si no se devuelve el contenedor dentro de los plazos establecidos como períodos libres. Vea Capítulo IV.1 “casa a casa”.
DEVANNING: STRIPPING: Vaciar un contenedor.
DOOR TO DOOR: Puerta a puerta. Vea capítulo IV.1 “FCL / FCL”.
DRAYAGE CHARGE: Lo que cobra un transportista para hacer un transporte “local” por camión, sobre una corta distancia que forma parte de la combinación en la cadena de transporte. Generalmente, entre el puerto y el lugar de vaciado o viceversa, o a una Terminal de Transferencia.
DUNNAGE: Material de estiba y de protección de la carga.
DUNNAGE BAG: Almohadón inflable.
EURO-PALLET: Pallet de una medida de 800 mm x 1200 mm
FEEDER SERVICE: Línea de navegación fluvial o marítima con buques menores, de “enlace”, que conectan los puertos que no son servidos directamente por los buques “madre” que hacen los trayectos de ultramar. Los buques grandes tienen pocos puertos de escala, donde se hace el transbordo para la distribución a puertos menores con el “feeder service”.
Vea Capítulo XXII
FREIGHT-FORWARDER: Vea Anexo 1
GATE: Portón de entrada y salida de una Terminal de Contenedores, donde se recibe o se hace entrega del contenedor, con sus correspondientes controles de condición, precintos, documentos, etc.
GATE-IN: Es la inspección que se hace cuando el contenedor entra en la Terminal.
GATE-OUT: La que se realiza al salir de la Terminal.
GROUPAGE: Consolidación de varias partidas en un Contenedor LCL.
Vea Capítulo V
HOUSE TO HOUSE: Casa a casa. Vea Capítulo IV.1
INLAND CARRIER: Transportista que lleva la carga entre puntos del interior y los puertos.
INLAND CLEARANCE DEPOT: Depósito Interior de Carga.
Vea Capítulo XVI.5
INTERMODAL / MULTIMODAL: Hace algún tiempo, se usaba principalmente para describir la posibilidad de transferir un contenedor con elementos mecánicos, y en forma rápida, de un modo de transporte a otro: o sea, de camión o vagón a buque o barcaza, sin necesidad de manipuleo de la mercadería. Ahora, se relaciona con el contrato de transporte.
Ver Capítulo V.1 y V.4
I.S.O.: International Standardization Organization. Vea Capítulo XIX
ISO PALLET: El pallet que, en la norma I.S.O. 3676, figuraba como el “preferido” y es el de 1200 X 1000 mm. En I.S.O. 6780 ya no se hace la referencia de “preferida” a esta medida. Por eso el título “I.S.O. pallet”, en realidad, no es correcto. Esta medida se llama generalmente “U.K. pallet o Industrial pallet”. Vea Capítulos IX y XIX.2
JOINT SERVICE / JOINT CONTAINER SERVICE / CONSORTIUM (Servicio Conjunto / Slotcharter): Como hemos visto, uno de los objetivos de la contenedorización, es la aplicación de la Economía de Escala.
No en todos los tráficos, los Armadores individuales disponen del volumen de carga para aplicar por sí solos este sistema. Además, las inversiones son enormes. Esto llevó a algunos armadores que atienden una misma línea, a buscar acuerdos entre sí, para poner en servicio en forma conjunta, buques portacontenedores de gran tamaño. Se calcula en principio, qué volumen de cargas puede generar el tráfico y qué regularidad y frecuencia de salidas requiere. Sobre esta base, se busca un acuerdo para la cantidad y /o tamaño de buques que pondrá cada uno y, después, se hacen arreglos para alquilarse mutuamente espacios en cada buque de la línea (Slot-charter; slot, o celda para contenedores). Hay varias formas de Joint Container Service, con mayor o menor mantenimiento de la identidad individual de cada Armador. En los tráficos de la Costa Este de Sudamérica, que tienen a Buenos Aires como puerto final, existen Joint Services hacia todos los destinos. En muchos casos, cada armador mantiene su total individualidad, y es su propio agente el que hace la contratación de los fletes. Es así como, en los avisos de los periódicos, se ve el mismo buque anunciado por varias Agencias Marítimas. El “agenciamiento” del buque, es decir, el contacto y trámites ante las autoridades, la atención de los requerimientos del barco y la tripulación, etc., son diligenciados por la Agencia nominada por el Armador, dueño de ese buque en particular. En otros casos, se formaron joint services en los cuales los participantes perdían su identidad y se formaba una nueva compañía. LAND BRIDGE (“Puente terrestre”): Se usa en el caso de que el contenedor recorra un trayecto marítimo y un largo recorrido por ferrocarril. Ejemplo: Japón-Europa Occidente o viceversa, vía el Ferrocarril Transiberiano. En los Estados Unidos existen otros “puentes terrestres”. Vea Capítulo XX.2
LEASING: Vea Compañía de Leasing.
LIFT ON- LIFT OFF CHARGES: Vea Capítulo IV.1
LINER TERMS: Término de un contrato de transporte marítimo, que quiere decir que, los costos de cargar y descargar la mercadería al y del barco en los puertos de embarque y desembarque respectivamente, están incluidos en el flete. Generalmente es usado por las líneas navieras de servicio regular. (En algunos países se le da una interpretación diferente a este término)
LO LO (Lift-on Lift-off): La carga y descarga se hace por “elevación”, en contraste con el sistema “autorodante” ro-ro, roll on-roll off.
MAFI / MAFI TRAILER: El fabricante alemán MAFI (MAFI-TRANSPORT-SYSTEME) fue el primero en construir tractores especiales y semi-remolques de bajo perfil y alta capacidad de carga para el servicio en buques RO-RO.
A menudo se usan los nombres MAFI y MAFI-TRAILER para referirse, en general, a estos tipos de equipos.
MANIFEST (Manifiesto): Lista de todas las cargas a bordo de un buque, con los detalles y marcas que figuran en los conocimientos.
MEASUREMENT CARGO (Carga de volumen): Se trata de carga que ocupa 40 pies cúbicos o más por cada 1016 kg.
MEASUREMENT TON: Tonelada de medida de 40 pies cúbicos.
MERCHANT HAULAGE: Acarreo del mercante.
Ver Capítulo IV.1 “FCL / FCL”.
MICRO-BRIDGE / MINI BRIDGE (Combinaciones de tránsito vía mar y por tierra usando ferrocarril): Micro-bridge se usa si cruza un continente entero. Mini-bridge se usa para denominar el trayecto desde el interior de un país al puerto. Vea también “Land-bridge”.
NVOCC: Ver Anexo 1
ONE WAY LEASE: Alquiler de un contenedor por el viaje de ida, después de lo cual se le devuelve al arrendatario, en destino o en un lugar cercano.
MULTIMODAL: Vea Intermodal.
OVERHEIGHT CARGO: Carga estibada en contenedor “open top” (de “techo abierto”) que sobresale.
PAYLOAD / MAX.PAYLOAD (Carga útil): El máximo peso que se puede poner en el contenedor, entre carga y material de estiba. En la puerta de cada contenedor figura el max. payload/net.
PER DIEM: Precio del alquiler diario de un contenedor.
PIGGY BACK: Combinación automotor/ferroviario en los Estados Unidos. Vea Capítulo XX.2 y abreviaturas T.O.F.C./C.O.F.C.
POOL: Mancomunidad de pallets/contenedores. Dueños de pallets, o de contenedores, se ponen de acuerdo para intercambiar sus elementos y formar depósitos donde se guardan los stocks de contenedores vacíos ubicados en lugares “estratégicos” en su zona de actuación. Los cargadores toman el elemento vacío en un lugar cercano al “origen de la carga” y los consignatarios lo devuelven, después de su uso, a un depósito cerca del lugar de “destino”. También se usa este término, cuando los usuarios aceptan cargas sobre pallets pertenecientes a otros, devolviendo la misma cantidad de sus propios pallets vacíos. Así evitan los costosos manipuleos de transferencia de pallet a pallet, o el transporte en condición de “vacío”.
Vea Capítulo IX Chep (Commonwealth Handling Equipment Pool)
PORT TO PORT: Puerto a puerto. Vea Capítulo IV.2 y V
POSITIONING: Transporte y colocación del contenedor vacío en el lugar de llenado.
RO-RO, Roll-on Roll-off (Auto-rodante): La carga sube a bordo y baja por rampas.
RUBBER-TYRED-GANTRY CRANE / RTG: Equipo de manipuleo para plazoleta (playa) de contenedores o estación de transferencia.
Vea Capítulo VII.1, elementos de izaje.
SHIPPER’S LOAD AND COUNT (Shipper's load, Stowage and count): Término que indica que el contenido del contenedor fue cargado, contado y estibado por el cargador, sin que dicho acto fuera presenciado por el transportista. Vea Capítulo IV.1 FCL / FCL.
SHRINK-WRAP: Envoltura termo-contraíble. Se emplea para ello una capucha de polietileno o producto similar, que se calienta y coloca sobre una unidad de carga. Al enfriarse, se encoge y mantiene la unidad sujeta firmemente, como en una funda.
SIDELOADER: Cargador lateral. Vea Capítulo VII.1 elementos de izaje.
SLOT: Sector de celda en un buque portacontenedores, equivalente a un contenedor de 20'.
SLOT-CHARTER: Término usado en “servicios conjuntos” con buques portacontenedores. Los armadores participantes, “alquilan” espacio en sus respectivos buques a los otros miembros del servicio conjunto, manteniendo así cada uno su sistema de venta y contacto directo con sus clientes.
Vea Joint Services.
STRADDLE-CARRIER (Carretilla de pórtico): Equipo de Manipuleo de Contenedores en tierra. Vea Capítulo VII.1 elementos de izaje.
STRIPPING (DE-VANNING): Vaciar un contenedor.
STUFFING (VANNING): Llenar un contenedor.
SWAPBODY o SWOPBODY: Elemento de equipo de transporte intercambiable (contenedor doméstico) en uso en Europa.
Vea Capítulo XX.3.3 “Transporte Combinado en Europa”.
TERMINAL MARÍTIMA (Container Terminal): Plazoleta pavimentada y especialmente equipada, donde convergen las vías marítimas, fluviales, ferroviarias y terrestres y donde se efectúa, por medio de equipos mecánicos, la transferencia de contenedores de un modo de transporte al otro.
TERMINAL TERRESTRE (Container Terminal en el interior): Plazoleta pavimentada y especialmente equipada, donde convergen las rutas y las vías ferroviarias y, a veces, las fluviales, en donde se efectúa, por medio de equipos mecánicos, la transferencia de contenedores de un modo de transporte al otro. Definición de la Administración Federal de Rutas Principales de los Estados Unidos (Federal Highway Administration): “Cualquier lugar donde tiene el origen la carga, o donde termina el flete, o donde se la debe transferir un porteador, en el procesamiento del transporte intermodal”.
TERMINAL INTERIOR DE CARGAS (Inland Clearance Depot)
Vea Capítulo XVI. 5 para una descripción completa.
TRANSTAINER: Equipo de manipuleo de contenedor sobre neumáticos para uso en playas. RTG de la marca registrada de PACECO.
Vea Capítulo VII.1 elementos de izaje.
TWENTY FOOT EQUIVALENT UNIT (T.E.U.): Unidades de equivalencia expresadas en contenedores de 20'. Se usa para designar la capacidad de almacenaje o transporte de contenedores, o para estadísticas portuarias. Un contenedor de 40' se toma como dos de 20' (1 Cont. de 40' = 2 TEU)
TWISTLOCK: Enganches giratorios en un elemento de izaje para levantar un contenedor, o en un chasis para sujetarlo al mismo.
U.K.PALLET: Pallet de 1000 mm X 1200 mm I.S.O. 3676, determinó esta medida como “preferida” y por eso a veces se llama I.S.O.- pallet.
Ver Capítulo IX
VANNING (Stuffing): Llenar un contenedor.
WASTE-CUBE (Cubicaje perdido): Se usa cuando la carga no llena el contenedor por su forma, o cuando se llega al límite del peso permitido antes de llenar totalmente el contenedor.
Algunas abreviaturas usadas con frecuencia:
ABS: American Bureau of Shipping (Sociedad de Clasificación Americana)
AC: Corriente alternada (Para contenedores refrigerados)
AEI: Automatic Equipment Identification. Sistema basado en ondas de radio, para registrar automáticamente datos de un contenedor que lleva, para este propósito, un dispositivo en un lugar normalizado (tag) (Sistema en desarrollo)
ANF: Arrival Notification Form. Aviso al Consignatario sobre la llegada de la mercadería.
ATP: International Agreement on Transport of Perishables. Convenio sobre el Transporte Internacional de Productos Perecederos.
BAF: Bunker Adjustment Factor. Recargo de Flete por costo de Combustible.
BIMCO: Baltic and International Maritime Council. Copenhagen, Dinamarca.
B/L: Bill of Lading. Conocimiento de Embarque. Vea Anexo III
BV: Bureau Veritas (Sociedad de Clasificación Francesa)
Bxs: boxes, contenedores. Término de uso frecuente en U.S.A.
CA: Controlled Atmosphere. Atmósfera Controlada. Controla, además de la temperatura y la humedad.
CAF: Currency Adjustment Factor. Ajuste en el Flete, para reflejar variaciones del cambio.
CCC: Customs Convention on Containers, Convenio Aduanero sobre Contenedores.
CCC: También Customs Cooperation Council, Consejo de Cooperación Aduanera.
C.Dk: Containers carried on deck, Containers cargados en cubierta.
CEN: Comité de Normalización Europeo (European Standardization Committee)
CENSA: Council of European and Japanese National Shipowners Association, Consejo Europeo y Japonés de Asociaciones de Navieras Nacionales.
CFS: Container Freight Station, Terminal Interior de Carga.Vea Capítulo XVI
C.Ho: Containers carried in holds, Contenedor en bodega.
CHEP: Commonwealth Handling Equipment Pool. Web www.chep.com
CIM: Convención Internacional de transporte de Mercaderías por ferrocarril / Contrato de transporte de mercadería por ferrocarril. Vea Capítulo V
CIR: Container inspection report, Informe de inspección del contenedor.
CLC: Containers Lessors Committee. Comité de arrendadores de contenedores.
CMI: Comité Maritime International. Comité Internacional de Abogados Marítimos. Web www.comitemaritime.org
CMR: Convención para Transporte por Ruta. Vea Capítulo V. Contrato de transporte de mercaderías por carretera. Waybill, Truck-way-bill (Documento de transporte por camión)
COFC: Container on flat car. Transporte de Contenedor sobre vagón playo de FF.CC.
COGSA: Carriage of Goods by Sea Act. Ley de la Navegación de EE.UU.
COT: Customer’s Own Transport. Merchant Haulage. El dador de carga efectúa su propio transporte.
COU: Clou / Clip On Unit. Vea Capítulo VIII.8
CRTECH: Cambridge Refrigeration Technology. Instituto dedicado a la investigación de la refrigeración y conservación de productos.
Vea Capítulo XIII.5.10 Web www.crt.org.uk
CSC: Convention for Safe Containers. U.N.O. Argentina Ley 21.967 sobre Seguridad.
CSIRO: Australian Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization.
Division Food Research
P.O.B. 52 North Ride
N.S.W. 2113
Australia.
Esta organización ha realizado, entre otros, profundos estudios técnicos sobre el problema de la condensación, en contenedores con fruta enlatada que se embarca en Australia. Los Sres. Alister Sharp y Jan Van's Greve escribieron importantes informes técnicos sobre el tema.
CT: Combined Transport. Transporte Combinado. Vea Capítulo V
CTO: Combined Transport Operator. Operador de Transporte Combinado.
CTD: Combined Transport Document.
Cu: Cúbico.
Cu.ft: Cubic foot. Pie cúbico.
CY: Container Yard (Playa de contenedores) Definición según las Conferencias de Fletes: “Una instalación donde, por parte o en nombre del armador, se reciben o entregan contenedores llenos y/o vacíos de o a los usuarios”. Vea Capítulo IV
DFI: Distribución Física Internacional. Ver Anexo III
DFI: También Direct Foreign Investment. Inversión Extranjera Directa.
DFR: Data Freight Receipt. Vea Anexo III
DTM: Documento de transporte multimodal. Vea Capítulos V y VI
DWT: Deadweight tons. Toneladas de Porte Bruto.
EFTA: European Free Trade Association. Zona de Libre Comercio Europea.
EIR: Equipment Interchange Receipt. Formulario de Intercambio.
Ver Capítulo XI
ESC: European Shippers Council, Consejo de Usuarios Europeos.
Vea Anexo III
ETA: Expected Time of Arrival. Hora esperada de llegada del buque.
ETD: Expected Time of Departure. Hora esperada de salida.
FAK: Freight all Kinds. Flete por contenedor, sin tomar en cuenta el tipo de mercadería que contiene.
FAS: Free alongside (Inco-term).
FBL: Vea Capítulo V
FCL: Full container load Vea Capítulo IV
FIATA: Federación Internacional de Asociaciones de Agentes de Transportes. Vea Capítulo V
FIBC: Flexible Intermediate Bulk Container. Vea I.B.C.
FLT: Forklift - Autoelevador de uñas.
FI, FREE-IN: Término de un contrato de transporte marítimo “Libre Carga”. En este caso el cargador (embarcador) es responsable del costo de cargar la mercadería al barco en el puerto de embarque, siendo el naviero el responsable del transporte y el costo de descargar en el puerto de desembarque.
FIO(S), FREE-IN and OUT (STOWED): Término del contrato de transporte marítimo: “Libre Carga-Descarga (Estibado)”. El flete cubre solamente el transporte. El cargador (embarcador) y el consignatario (desembarcador) son responsables de los costos de cargar/descargar la mercadería al y del barco en los puertos de embarque y desembarque respectivamente.
FO, FREE-OUT: Término del contrato de transporte marítimo “Libre descarga”. El consignatario / desembarcador es el responsable del costo de descargar la mercadería del barco en el puerto de desembarque. Siendo el naviero, el responsable del transporte y el costo de cargar en el puerto de embarque.
FRP: Vea G.R.P.
FTBL, FIATA: Through Bill of Lading. Ver Capítulo V
H/L: Heavy Lift. Bulto pesado.
GATT: General Agreement on Tariffs and Trade.
GRP: (Igual a F.R.P.) Fibreglass Reinforced Plywood (Contenedores de madera terciada, reforzados con plástico)
IAME: International Organization of Maritime Economists.Web www.iame.nl
IBC: Intermediate Bulk Container / Big bag. Bolsón hermético de polietileno que puede contener de 500 a 2.000 kilos de productos a granel. Tiene orejas para el manipuleo con autoelevadores.
ICB: International Container Bureau. Paris.
ICC: International Chamber of Commerce.
ICC: (EE.UU.) Interstate Commerce Commission. En liquidación. Muchas veces se confunde en los EE.UU. con el ICCC de Paris.
ICD: Inland Clearance Depot. Depósito fiscal en el interior. Terminal interior de cargas.
ICHCA: International Cargo Handling Coordination Association.
Web www.ichca.org.ik
IGO: Inter Governmental Organization. Organización Intergubernamental.
IICL: International Institute of Containers Lessors. Vea Capítulo XVIII.
Web www.iicl.org
IRAM: Instituto de Racionalización Argentino de Materiales.
IRU: International Road Transport Union. Unión Internacional de Transporte automotor por carretera. Vea T.I.R.
IUR: International Union of Railways. Unión Internacional de Ferrocarriles.
IMCO: Intergovernmental Maritime Consultative Organization (O.N.U.) (Ahora I.M.O.).
IMO: Intergovernmental Maritime Organization. Organización Internacional Marítima. (Reemplaza a I.M.C.O.). Web www.imo.org
IMDG: International Maritime Dangerous Goods Code. Código Internacional de Mercancías Peligrosas.
IMO: International Maritime Organization.
ISO: International Standardization Organization. Organización Internacional de Normas. Ver Capítulo XIX Web www.iso.ch/welcome.htm, www.iso-wbto.htm
JIT: Just in time. Llegada justo a tiempo. (Término usado en la distribución física internacional (D.F.I.). No se forman grandes stocks y se trabaja con llegada de repuestos “justa a tiempo”. Ver Anexo III
L/C: Letter of Credit. Carta de Crédito.
LCL: Less than container load . Ver descripción Capítulo IV
LTL: En los Estados Unidos ya se usaban, antes de la era de la contenedorización, el término “Less than Truck Load” o “Less than Trailer Load” (L.T.L.) para indicar “lotes de carga” (partidas) que no completan un camión o trailer. Con el mismo sentido, los americanos usan todavía el término L.C.L. para lotes que no llenan un contenedor. Como describimos en el Capítulo IV, un contenedor “consolidado” por un “agrupador”, en Estados Unidos se llama, a menudo, un “Consolidated L.C.L.”.
MTO: Multimodal Transport Operator. Empresario de transporte multimodal. Ver Capítulo V
NEC: Not Elsewhere Classified. No clasificado en otra parte.
NGO: Non-government Organization. Organización no gubernamental.
NOS: Not otherwise specified. No especificado de otra manera.
NVOCC: Non vessel operating commom carrier. Figura legal en EE.UU. Es un transportista que, sin tener buques propios, hace contratos de transporte y extiende un conocimiento. A su vez, contrata los servicios de la naviera para el trayecto marítimo. Ver Anexo 1 y Capítulo V.
OAS: Organization of American States. Web www.oas.org
OCDE: Organisation de Coopération et de Developpement Economique.
OECD: Organization for Economic Cooperation and Development
OCMI: Organización Consultiva Marítima intergubernamental (O.N.U.)
Reemplazada por O.M.I.
O/H: Overheight Cargo. Bultos estibados en contenedores de “techo abierto” (open tops) que sobrepasan la altura del contenedor.
O/L: Over Length. Bultos estibados en un contenedor flat-rack que sobrepasan el largo del contenedor.
O/G: Out of gauge container. Término que junta O/H y O/L en uno solo.
OMI: Organización Marítima Internacional. Pertenece al sistema de las Naciones Unidas.
OOG: Out of Gauge. Mercaderías que exceden las dimensiones del contenedor.
O/W: Over Width. Bultos estibados en un contenedor flat-rack, que sobrepasan el ancho del contenedor.
POA: Place of Acceptance. Lugar donde el transportista recibe la carga.
POD: Port of Discharge. Puerto de descarga.
POD: También Place of Delivery. Lugar de entrega, donde termina la responsabilidad del transportista.
RCN: Road Consignment Note. C.M.R. Waybill. Documento de transporte por carretera.
RCN: Rail consignment Note / C.I.M. Waybill. Documento de transporte por ferrocarril.
RO-RO, ROLL ON-ROLL OFF. Sistema autorodante por rampas.
RTG: Rubber-tyred gantry crane. Equipo de manipuleo de contenedores en plazoletas. Vea elementos de izaje.
SD: Standard Dry Box. Contenedor estándar con ventilación normal.
SDR: Special Drawing Right. Derecho Especial de Giro del Fondo Monetario Internacional.
SOIC: Steamship Operators Intermodal Committee. Comité Intermodal de Operadores Navieros, que operan en tráficos contenedorizados.
THC: Terminal Handling Charge. Vea Capítulo IV
TIC: Terminales Interiores de Cargas.Vea I.C.D.
TIF: Transporte Internacional por Ferrocarril, bajo un sistema parecido al T.I.R..
TIR: Transports Internationaux Routiers. Transporte Internacional por Carreteras:
Bajo este sistema, los camiones que cumplen con los requisitos de los servicios técnicos de las aduanas de los países de Europa, Estados Unidos y Canadá, y que poseen un “Cuaderno T.I.R.”, pueden transitar bajo precinto y pasar, sin control del contenido del camión, las fronteras de los países firmantes del convenio. Este convenio fue elaborado entre la I.R.U., International Road Transport Union (Unión Internacional del Transporte Automotor) que es garante por infracciones de sus miembros y las aduanas de los países europeos en el marco de la C.E.E., Comisión Económica Europea, European Economic Council E.C.C.
Los contenedores I.S.O. se construyen para satisfacer las exigencias mencionadas, para poder pasar las fronteras bajo precinto de aduana. (Más datos sobre el sistema se pueden obtener en C.A.T.A.C. que es la entidad empresarial que representa a la Argentina en la IRU)
TOFC: Trailer on flat Car. En los Estados Unidos, es muy común que se traslade un “trailer” o contenedor sobre un chasis portacontenedor, encima de un vagón playo de ferrocarril, haciendo en las estaciones los trasbordos del conjunto “trailer con bogie” o “trailer y contenedor” (piggy-back) Vea Capítulo XX.
TEU: Twenty foot equivalent unit. Equivalente en unidades de contenedores de 20'.
UIC: Unión Internacional de 23 compañías de ferrocarriles europeas.
UIRR: International Union of Combined Road Rail Transport Companies. (Europa) Unión Internacional de Compañías de Transporte Combinado por camión / ferrocarril. Vea Capítulo XX
UNCITRAL: United Nations Commission on International Trade Law.
UNCTAD: United Nations Conference on Trade and Development.
VDU: Visual Display Unit. Terminal de computadora con pantalla, instalada en equipos de manipuleo o en lugares de operaciones.
WCO: World Customs Organization. Organización Mundial de Aduanas.
Algunas revistas de la actividad:
Cargo Systems, www.cargosystems.net
Containerization International
Container Management, cm.editor@ukgateway.net
Fairplay, www.fairplay.co.uk
Global www.ceol.com.br
Megatrade, megatrade@elsitio.com.ar
Páginas Marítimas, www.pci.com.ar
TradingNews, www.trading-news.com
World Cargo News, www.worldcargonews.com
World Wide Shipping
CONVENIOS DE LAS NACIONES UNIDAS DE 1972 QUE SE REFIEREN AL USO DEL CONTENEDOR
CONVENIO ADUANERO SOBRE CONTENEDORES
C.C.C.: CONTAINER CUSTOM CONVENTION
CONVENIO SOBRE SEGURIDAD DE CONTENEDORES
C.S.C.: CONVENTION FOR SAFE CONTAINERS.
La Argentina adhirió a ambos convenios.
CONVENIO ADUANERO SOBRE CONTENEDORES: Convenio Aduanero sobre Contenedores (1972)
Nota: La abreviatura C.C.C. se usa también para "Customs Cooperation Council")
El día 2 de Diciembre de 1972, se concluyó en las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, el “Convenio Aduanero sobre Contenedores”. Si bien la Argentina adhirió al convenio, todavía no lo reglamentó por una Ley Nacional. Muchas cláusulas del citado Convenio aún no han sido incorporadas en las reglamentaciones de nuestra Aduana para su uso. Una parte muy importante de este convenio se refiere a la aprobación de los contenedores por las aduanas, y fija los criterios de construcción a que deben responder. El reglamento sobre las condiciones técnicas aplicables a los contenedores que pueden ser admitidos en el transporte internacional bajo precinto aduanero, da los siguientes principios fundamentales:
Sólo podrá aprobarse para el transporte internacional de mercaderías bajo precinto aduanero, el contenedor construido y preparado de tal manera que:
a) No pueda extraerse de la parte precintada del contenedor, o introducirse en ella ninguna mercadería, sin dejar huellas visibles de fractura o sin ruptura del precinto aduanero;
b) No sea posible colocar en él, de manera sencilla y eficaz, un precinto aduanero;
c) No posea ningún espacio en el que puedan ocultarse mercaderías;
d) Todos los espacios que puedan contener mercaderías, sean de fácil acceso para la inspección aduanera.
Anteriormente a este convenio se aplicaba el sistema T.I.R., “Transporte Internacional por Carreteras” (Transports Internationaux Routiers) que tenía su origen en un Convenio Aduanero de los países europeos, Estados Unidos y Canadá, en el marco del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.
Bajo este sistema, los camiones que cumplen con los requisitos de los servicios técnicos de las aduanas de estos países, y que poseen un “Cuaderno T.I.R.”, pueden transitar bajo precinto y pasar, sin control del contenido del camión, las fronteras de los países firmantes del convenio que fue elaborado entre la I.R.U., International Road Transport Union (Unión Internacional de Transporte Automotor) que es garante por una eventual infracción de sus miembros, y las aduanas de los países europeos en el marco de la C.E.E., Comisión Económica Europea, European Economic Council E.E.C.. (Todavía quedan unos -muy pocos contenedores- que tienen en sus puertas grandes letras T.I.R., para demostrar que su construcción responde a las exigencias del convenio T.I.R.). Ahora la placa “Customs Aproval” (Aprobación de Aduana) reemplaza la marca T.I.R
Los contenedores I.S.O. se construyen para satisfacer las exigencias mencionadas, y poder pasar las fronteras bajo precinto de aduana. (Más datos sobre el sistema se pueden obtener en C.A.T.A.C. que es la entidad empresaria que representa a la Argentina en la I.R.U.)
C.S.C.: CONVENTION FOR SAFE CONTAINERS
Este Convenio prevée inspecciones Oficiales a intervalos regulares para controlar que los contenedores siguen manteniendo su grado de seguridad, para no poner en peligro vidas humanas.
A partir de 1985, todos los contenedores que están en circulación, tienen que tener su chapa identificatoria C.S.C., como prueba de que cumplen con las exigencias de este convenio. El mismo, fue promulgado por la Ley 21.967.