Corredores bioceánicos (C/Bs)
Octubre 2009 - Las acciones de grupos de influencia que operan desde 1998 hasta la fecha en el NEA/NOA. (2) El mejor ejemplo, las declaraciones del SR. ZAFIRÓPULOS DE GEICOS ante funcionarios de chaco y corrientes: Antofagasta está 2.600 MILLAS MÁS CERCA DE ASIA.
Jornadas Exportadoras de la Cámara de Comercio Exterior de Salta. 15 y 16 de Noviembre 2010.
En Octubre 2009, después de haber leído los artículos que se encuentran a continuación, había tratado sin éxito de ponerme en contacto con el Sr. Zafiropulos , Vicepresidente del Grupo de Empresarios Interregionales del Centro Oeste Sudamericano (GEICOS). Fue mi intención debatir con él los datos que figuraban en las declaraciones que se habían publicadas en la Revista virtual Región Norte Grande del Viernes 16 de octubre 2009, antes de hacer mis observaciones en este sitio de web. Pero al no conseguirlo, decidí atacar aquellas declaraciones frontalmente con el título:
2009 LAS ACCIONES DE GRUPOS DE INFLUENCIA QUE OPERAN DESDE 1998 HASTA LA FECHA EN EL NEA/NOA. (2)
EL MEJOR EJEMPLO: LAS DECLARACIONES DEL SR. ZAFIRÓPULOS DE GEICOS ANTE FUNCIONARIOS DE CHACO Y CORRIENTES: ANTOGAGASTA ESTÁ 2 .600 MILLAS MÁS CERCA DE ASIA.
Ahora he tenido el placer de conocerle personalmente en las Jornadas del 15 y 16 de noviembre 2010, donde ambos hicimos nuestras presentaciones y pudimos conversar sobre varios temas de mutuo interés.
En su presentación el Sr. Zafiropulos mostró nuevamente un (para mi extraño) mapa que daba la impresión que todo Asia está más cerca de los puertos chilenos que de los puertos argentinos y me permití observar públicamente que aquel mapa confunde y que para apreciar las diferentes distancias se debe usar un globo terráqueo o un mapa extendido, donde figura Sudamérica en el centro y a ambos lados Asia, tal como se podrá encontrar en este trabajo. Aclaré al auditorio que los puertos de la India están 2000 millas náuticas más cerca de Buenos Aires que de Valparaiso, que también Singapur está más cerca de B.A. y que recién Hong Kong es prácticamente equidistante. Al norte de Hong Kong la balanza se vuelca a favor de Valparaiso. El Sr. Zafiropulos aceptó mis observaciones y después de la presentación tuvimos una amable conversación. Le entregué una carpeta con los textos completos de todo lo que figuraba en www.antonioz.com.ar sobre Corredores Bi-Oceánicos, incluyendo esta fuerte crítica contra sus declaraciones de Octubre 2009, que figuraba bajo el presente título. Inmediatamente después de nuestra conversación di la orden de sacar todas las referencias a declaraciones del Sr. Zafiropulos del website y a partir de ese momento al tratar de abrir este título se mostraba solamente la nota:
Quedamos que después de leer todo, él se iba a poner en comunicación conmigo para hacer una nueva redacción, lo que hasta ahora no ha ocurrido. Ya que hay mucha gente que lee regularmente esta parte del sitio, no quiero dejar esta información afuera por más tiempo y he decidido colgarlo nuevamente como estaba antes de nuestro encuentro.
Va entonces temporalmente el texto viejo, con la aclaración que cuando recibo los puntos de vista del Sr. Zafiropulos, haré los cambios:
El ejemplo más reciente de la propaganda de funcionarios chilenos, encontramos en publicaciones en la Revista virtual Región Norte Grande del Viernes 16 de octubre 2009: el Sr. Zafirópulos, titular de GEICOS, visitó funcionarios de Jujuy, Salta, Chaco y Corrientes.
Después de su visita a Jujuy y Salta, el titular del Grupo de Empresarios Interregionales del Centro Oeste Sudamericano (GEICOS), Constantino Zafirópulos, visitó Chaco y Corrientes, para promover las exportaciones de la región a través de los puertos de Antofagasta (Chile).
En sendas reuniones mantenidas con funcionarios del área de ambas provincias, el empresario chileno se interesó por la oferta exportable de la región y aseguró que los puertos de Antofagasta (Chile) tienen la infraestructura necesaria para exportar.
Zafirópulos, que desde el martes recorre la región, fue recibido en el Chaco por la coordinadora de la Agencia de Inversión, Comercio Exterior y Relaciones Internacionales, Theresa Durnbeck, y posteriormente con Maria Gabriela Basualdo, directora de Relaciones Internacionales de Corrientes. El empresario detalló que, en Antofagasta existe uno de los mayores puertos de la región, el cual tiene la capacidad e infraestructura para recibir y despachar productos del NEA hacia los países de la costa de Asia Pacífico. Esto permitiría –detalló- que se abaraten los costos de exportación, ya que hay 2.600 millas náuticas menos que si se las sacase por el Atlántico.“Las exportaciones argentinas son las que tienen que llevar la batuta en lo que es el tema agroalimentario”, afirmó el empresario quien aseguró que no se debe circunscribir a una sola vía los mecanismos de integración, ya que tiene que “ser absoluta”.
A su turno, Durnbeck dijo que la visita de Zafirópulos pretende fomentar la comunión entre los empresarios. “Los procesos de integración tienen lugar en la medida que las empresas que ofrecen bienes y servicios se involucren entre sí”, dijo la funcionaria.
Mencionó que los países pueden trabajar mucho por estos procesos, “pero si no logramos que se produzca la integración económica, cultural y tecnológica, es muy difícil que prosperen”.
Por último resaltó la visita del presidente de GEICOS, ya que permite que los empresarios chaqueños se involucren con los que están del otro lado de la cordillera de los Andes.
Con motivo de estas típicas declaraciones de funcionarios chilenos, que en el NEA/NOA se siguen aceptando como validas, pedí a Región Norte Grande publicar mi visión sobre el tema, donde como siempre reconocí que sí es conveniente para la región que se fomente la integración, que podrá tener muchos beneficios, pero que se lo debe buscar sobre bases reales y no usar argumentos muy discutibles o directamente fuera de la realidad. Exportar vía puertos del Pacífico tienen solamente ventajas comprobados para el comercio con los países de América ubicados en la costa del Pacífico, Japón y Korea. En la publicación de mi visión en Región Norte Grande del 18 de Octubre se puede leer además:
Es muy frecuente que funcionarios de puertos chilenos difunden este tipo de informaciones, que en el NEA-NOA ya se están tomando por ciertas, pero antes de creerlos ciegamente los exportadores del NEA y del NOA harán bien verificar estos dichos. Sería conveniente que en primer lugar se pide al Sr. Constantino Zafirópulos, que explique con datos concretos cuales son los puertos de Asia Pacífico que están 2600 millas más cerca de Antofagasta que de puertos del Atlántico, para ver qué productos exportamos o podemos exportar en el futuro a aquel destino.
Pero además de pedir esta aclaración, conviene preguntarle como él ha calculado el ahorro que habría por cada milla de menor distancia.
El Sr. Constantino Zafirópulos debe saber que los fletes marítimos de carga general, no siempre están relacionado con distancias: hay muchos otros factores que juegan un rol muy importante, como "economía de escala", cuando se pueden usar buques de mayor tamaño y "competencia", cuando muchos armadores están peleando para llevar las cargas disponibles.
Probablemente él no conoce una presentación de un Agente de Cargas chileno, hecha en un seminario de ProChile en la Embajada de Chile en Buenos Aires del 2 de septiembre 2009 Logística y transporte en tiempos de crisis. Como optimizar costos.
Esta presentación que se puede abrir aquí, da detalles de costos de fletes, datos de duración de viaje desde Buenos Aires y desde Valparaíso para China, con valores de costos de transporte interno, que muestra en todos los casos claras ventajas para Buenos Aires.
Tampoco conocerá estas ofertas de fletes de un importante Agente de Cargas chino de Junio de 2010 de puertos de China a Buenos Aires y a Valparaíso, donde se ve claramente que los fletes para Buenos Aires son más bajos.
CONTAINERS 20`GP / 40GP/ 40`HC
fm China( Range Xingang / Qingdao / Dalian) DESTINATION
Main ports of East of South America (SANTOS/ PARANAGUA /MONTEVIDE/ RIO GRADE/BUENOS AIRES/ RIO DE JANEIRO/ SALVADOR/VITORIA) 2450 / 4800 / 4800
Main ports of West of South America ( BUENAVENTURA/ CALLAO/ GUAYAQUIL/ IQUIQUE/SAN VINCENTRE/ VALPARAISO/ ARICA/PAITA) 2650 / 5200 / 5300
En la dirección opuesta, la diferencia es mucho mayor, pues entran mucho más contenedores con carga desde China en S. America, que los que salen con cargas a China. Generalmente los armadores prefieren bajar los fletes para permitir que ciertos productos se puedan mover en contendores en vez de a granel en bulk-carriers y evitar así que ellos mismos deben pagar los costos que incurren si deben mandar los containers vacios devuelta a China. Además sería importante pedir al Sr. Zafirópulos datos sobre las líneas directas que salen del puerto de Antofagasta al puerto de Asia Pacífico que según su declaración está 2600 millas más cerca de Antofagasta que de Buenos Aires. No hay que olvidar tampoco que los costos por kilometro para cruzar el Andes, son más altos que los costos de transporte en el llano, y cité el ejemplo que 2 modernas locomotoras de Ferronor de Chile pueden traccionar máximo 600 toneladas de carga desde Guemes cerca de Salta, a Antofagasta, con una muy baja velocidad, que en muchos tramos no supera los 10 kilómetros por hora. En comparación, las mismas locomotoras del NCA llevan 3.500 toneladas de carga con una velocidad constante de algo más de 35 km por hora. (Dos ejemplos que aclaran la diferencia entre "Distancia geográfica" y "Distancia económica"). Mandé muchas notas a personas que tienen contacto directo con el Sr. Zafirópulos, pidiendo que se comunicara conmigo, sin ningún resultado.
Conclusión: Durante más de 5 años he tratado de abrir un diálogo, sin encontrar a una sola persona del NEA /NOA que estaba dispuesta a hacer UN FRANCO ANÁLISIS..
Finalmente debía entender que el tema de “integración de la región y los Corredores Bi-Oceánicos”, no es una cuestión de razonamiento, sino como “un dogma en una religión”, que no se discute.
A nadie en el NEA/NOA le parece interesar hacer un análisis sobre costos y beneficios.
De todos modos creo que se debe comenzar a sacar de todas las iniciativas de integración, la referencia a algún “C/B”. NO EXISTEN CARGAS PASANTES QUE VAN DE UN PUERTO DEL ATLÁNTICO A UN PUERTO DEL PACÍFICO O V.V.
Debemos comenzar a aclarar cuales son las zonas económicas de la región que queremos integrar, quién soportará los costos y quién llevará los beneficios.
Sin duda surgirá que la principal integración que buscan todos estos programas, es la de la región industrial de San Pablo Brasil, con todos los mercados del Cono Sur, desde el sur de Brasil, hasta el sur de Chile, pasando por la república argentina.
De por si, esto es definitivamente un excelente objetivo para la región, pero más vale hacerlo en forma clara y expresa y distribuir los gastos según los beneficios. Creo que nadie puede objetar que, una vez que se ha aclarado cual es la integración que buscamos, analicemos seriamente los beneficios que realmente tendremos los argentinos.